miércoles, 21 de abril de 2010

LA LEYENDA DEL ÁRBOL ERICA


¿Cómo evocaba Thot aquella parte de la historia? ¡Ah!, podía comenzar por aquello de…


Como todos los pueblos, en las pretéritas tinieblas de la humanidad, vivían los egipcios practicando el canibalismo hasta que Isis, hermana y mujer de Osiris, les enseñó a cultivar el trigo y la cebada y cómo hacer para alimentarse de ellos. Como no sólo de pan vive el hombre, los inició, Osiris, en el arte de cómo y cuándo podar los árboles frutales, el primero de los epagómenos los aleccionó también en el difícil arte del injertado, en el emparrado de las vides y en cómo pisar la uva para luego fermentar el zumo y transmutarlo en la sangre del dios. No satisfecho con esto, para que los humanos se pudieran diferenciar de las bestias, para que el débil no estuviese sojuzgado por el fuerte, ni el tonto por el listo, ni el pobre por el rico, les dictó leyes por las que regirse y no se olvidó de darles alimento para el alma adiestrándolos en la música y en la danza. Pasados unos años, viendo Osiris que su pueblo ya se valía por sí mismo, satisfecho, dejando el reino en manos de su mujer, se echó mundo adelante enseñando a las gentes de otras tierras, y allí donde el clima no permitía unos productos se sembraban otros, donde no se podía elaborar vino, se elaboraba cerveza, o sidra, o…, y sólo cuando consideró que su cometido estaba realizado retornó a Egipto.


El pueblo egipcio que anhelaba su regreso salió a los caminos para honrarle, y su hermano Set y otros setenta y dos secuaces, para contentar al pueblo, acordaron dar una fiesta en su honor, pero nada bueno anidaba aquella camarilla en sus corazones, pues la luminosidad de Osiris hacía palidecer la suya. Como matarlo no podían, con la intención de deshacerse de él, encargaron un fastuoso cofre donde sólo el cuerpo del buen dios se acoplaba perfectamente. Durante la fiesta, los conjurados hicieron saber que regalarían el cofre a quien encajara en su interior. Unos y otros lo intentaron, el mismo Set participó en la pantomima, de esta forma tan artera le tendieron la trampa al confiado Osiris, pues, cuando le dieron la vez, nada más entrar, raudos sus enemigos cerraron el lujoso cofre y lo echaron al Nilo. Esto sucedió en el mes de Athyr, cuando el sol estaba en Escorpión, el día 17 del año 28 de Osiris.


Isis, desesperada, se vistió de luto, se cortó un mechón de pelo y se echó a los caminos en busca de su hermano. Compadecido el dios de la sabiduría le hizo saber que le convenía buscar cobijo entre los papiros del Delta. No se hizo de rogar la diosa y acompañada de siete escorpiones emprendió el camino. Ya en el Delta, la tierra de la diosa Buto, pidió Isis posada a una mujer que por allí vivía, esta al ver los alacranes, espantada, les prohibió la entrada, enojado uno de ellos entró por debajo de la puerta y picó a uno de los hijos de la campesina causándole la muerte. Isis, conmovida por el llanto de la madre, le extrajo el veneno al chiquillo. La mujer agradecida les dio refugio. No tardó Isis en aquel ambiente en parir a Harpócrates, “Horus niño”, pues se había quedado preñada, cuando, sin saberlo, en forma de halcón había revoloteado sobre el cadáver de Osiris. ¡Cómo le recordaba a él todo aquello lo de la Virgen María y su preñez por el Espíritu Santo!


En el Delta, la diosa del norte, Buto, protegió al pequeño de las malignas intenciones de su tío Set, pues quería este hacer con su sobrino lo mismo que había hecho con su padre. Mas por grande que fue el desvelo de su madre y la diosa Buto, nadie pudo evitar que a Horus le picara un escorpión. Fue la desventurada Isis quien lo encontró muerto, desesperada, imploró ayuda a Ra. El todopoderoso escuchó su lastimero llanto y, deteniendo su barca celestial, le envió a Thot para que la iniciara en el conjuro de la resurrección. Hecho el encargo, ascendió Thot otra vez a los cielos para ocupar su sitio en la barca del sol. Mientras todo esto ocurría, el cofre de Osiris, empujado por el siroco y la penetración de las aguas del Nilo en el Mediterráneo, había llegado en su navegar predestinado hasta la costa de Biblos. Allí, donde varó, brotó un árbol erica que al crecer incluyó en sus entrañas el cofre.


Quizás para dejarle intrigado, quizás tan sólo por fastidiar, su abuelo siempre le servía los relatos a cucharadas, y aquel día sin más allí había dejado morir el cuento. Conociéndole era indudable que aquella historia tenía continuidad y como la única razón que movía a su abuelo era motivarle, seguro que se complementaba con otras narraciones que le había contado o le había pedido que leyese, fuese como fuese, aquel día no había conseguido aguijonearle la curiosidad.


No se sentía culpable por no seguir el ritmo que le había marcado su abuelo, pues, cual oca embuchada, había sido un niño sobrealimentado de información y, por lo tanto, jamás había sentido hambre de ella; la había retenido, eso sí; como su memoria era fabulosa, era algo que no le costaba ni lo más mínimo, sin embargo tenía que reconocer que no se había molestado mucho en digerir todo aquel conocimiento, todas aquellas historias le quedaban muy lejos, le interesaba mucho más el mundo que le rodeaba, el momento que le había tocado vivir y mucho más lo que faltaba por venir. Comenzaba a percatarse de que aquellos aparentes cuentos le podían ayudar a entender el presente y puede que hasta el futuro, pues allí estaban las claves del comportamiento humano. ¡Sí!, había llegado el momento de cotejar todo aquello con el tiempo actual. Estaba creciendo mentalmente y todos aquellos conocimientos si los razonaba le vendrían muy bien. Una vez más evocó a su abuelo y en su imaginación, lo recordó con gratitud.


Cuántas veces le había oído decir: la religión es como la corteza que un árbol crea, nada es en sí misma sino la protección de la vida que protege, sea más gorda o más delgada, todo árbol, todo pueblo, dispone de una. Poned a un grupo aislado del mundo, sin ninguna obligación religiosa ni de autoridad, y al poco, esa gente estará estratificada en mandos y guarecida del frío de la incertidumbre con un buen manto de religión.


Le resultaba incomprensible que su abuelo con toda su sapiencia y pragmatismo pudiera pensar así cuando él, paradigma de la ignorancia, era mucho más escéptico, a pesar de todo estaba claro que así pensaba su abuelo, o al menos era lo que él creía que pensaba, porque no le era fácil discernir en su mente qué era de su abuelo y qué de su propia cosecha, pero no había duda, su abuelo, a pesar de tener mucho más conocimiento y discernimiento que él, ¡creía! Tenía fe en cosas, e incluso en un más allá existencial, por lo tanto, toda la parte que él carreteaba de incredulidad, debía ser de su exclusiva propiedad. Ya puestos, qué fácil le parecía en aquel momento, o eso creía, interpretar aquel cuento de hadas si lo cruzaba con las plegarias sin aparente sentido del “Libro de los muertos” egipcio.


Allí estaban todos, la que enfadó a Ra, la infiel Nut, diosa del cielo, la mujer acostada sobre la tierra, ¡madre de todo! Así tiene que ser, pues el hombre nada conoce que tenga vida que no salga de madre. Nut, la madre de todos los dioses, creada a su vez, siempre hay alguien detrás, por Shu, el aire, y Rfenis la humedad, nacidos a su vez de Atum el creador del mundo. Nut era hermana y mujer de Geb, el dios de la tierra, príncipe de los dioses, su ideograma, en el modo de escribir egipcio, era la figura de un hombre con cabeza de ganso, el dios primigenio del paraíso. Según Plutarco, los griegos lo asociaban a su Cronos, dios anterior a sus propios dioses, que había reinado en los tiempos ya pasados de la edad de oro de la tierra, en la época edénica. Sin embargo, aquella relación no era la adecuada, Cronos había matado a su padre Urano, castrándolo con una hoz de pedernal, símbolo inequívoco de un pueblo ya preferentemente cerealista, y Geb era el dios pastoril de las ingentes bandadas de pájaros de los grandes humedales, el dios primigenio de la época de los pastores de pájaros.


Al mismo tiempo que los otros, que no revuelto con ellos, por allí andaba Set, ¡el malo! Su voz era el trueno, el asesino de Osiris, el del rabo bífido, muchos al no saber como definirlo simplemente le llamaban el de la cabeza de perro raro…, a él, nada más verlo en uno de los libros de su abuelo, pintiparada le había parecido aquella cabeza a la de un oso hormiguero.


Había visto por primera y última vez al oso hormiguero en compañía de unos gitanos que todos los años acostumbraban a pasar con un oso pardo, ya tan visto el pobre que los aldeanos lo saludaban por su nombre. Quizás por eso, por muy disfrazado que lo pusieran con aquellas ropas de lunares, ya nadie daba ni una triste blanca por verlo bailar. Renovarse o morir, como novedad habían traído de las yermas llanuras africanas al oso hormiguero. Fuera tal su impacto, que toda la chiquillería de la comarca, incluido él, a cambio de poder verlo de cerca sin necesidad de pagar un dinero que no tenían, sin hormigas habían dejado los montes.


¡Lo dicho!, el bicho era idéntico a Set, a quien los griegos llamaban Tifón. Para ellos era la representación de todas las fuerzas desatadas de la naturaleza, principalmente fuertes vientos huracanados y secos que arrasaban las cosechas. Cobras y escorpiones eran sus atributos.


Set el hombre de Neftis. Neftis, la riada de aguas rojas de la crecida del Nilo, que luego, al bajar, dejaba los fértiles fangos que le servían de tumba a Osiris, por algo se la representaba como mujer con una casa-tumba sobre la cabeza. De aquel fango rebrotaba Osiris como espiga nueva convertido en Horus. Neftis, cómplice de su marido en la muerte de Osiris, pasaba luego a ser la amante del difunto. Era, exceptuando el tocado, gemela de Isis, tanto era así que ni al propio Osiris le era fácil distinguirla de su mujer, tan sólo por su tocado se diferenciaban, pues Isis, diosa de la fertilidad, ya que sobre ella se asentaba la prosperidad, coronaba su cabeza con un trono.


Horus, ¡qué cosas!, en algunos pasajes era anterior a su padre Osiris que no a su madre. En algunos escritos lo daban como el hermano desparejado de los cinco dioses: Horus, Set, Isis, Neftis y Osiris, nacidos en los cinco días ganados a la luna por Thot en una partida de damas. Sin embargo, la cosa estaba clara, pues, como en otros escritos se daba a entender, Horus era anterior a Osiris, pues era el que cuando moría se convertía en su propio padre, que a su vez lo devolvía a la vida; y el halcón, el mejor modo de mantener alejados a los pájaros trigales, era su atributo, por eso gastaba cabeza de tal. Aquella historia estaba cogiendo sentido. En aquel revoltijo, también andaban por allí Shu, el aire, Rfenis, la humedad, y el artero Thot, el hierogramata perfecto: “yo soy Thot, amo de los cuernos de la luna, mis manos son puras y mi letra perfecta; yo aborrezco la iniquidad y desprecio el mal; yo fijo por escrito la justicia divina; yo soy, en verdad, el pincel con el que escribe el dios del universo. Hete aquí que yo expulso las tinieblas y rechazo las tormentas; yo hago llegar hasta Osiris, el ser-bueno, en el momento en que este dios abandona el seno de la diosa que lo trae a este mundo, el aire fresco y agradable que viene del norte. Yo traigo el viento del norte, ese soplo vivificador que vino al mundo de su madre celestial. Yo lo hago entrar en las moradas misteriosas con el objeto de que pueda despertar el corazón, del dios-del-corazón-detenido, ese dios de bondad, hijo de Nut, Horus el invencible“.


Shu, el aire, amante de Nut, que podía ser bueno o malo dependiendo de dónde y cuándo soplase, de si era portador de aridez o de humedad, si era refrescante brisa o fuerte viento. Otro de los amantes de Nut era Thot, hombre con cabeza de ibis, dios lunar, el creador de las cosas e inventor de la escritura, juez que pesa las almas, el demiurgo que consigue en la partida de damas con la luna los cinco días precisos. Él es la inteligencia a favor del hombre, diciéndole cómo y cuándo sembrar, pues no era bueno dejar al capricho de Shu la siembra del grano, que lo esparciría por cualquier sitio y a destiempo, mejor sembrar en el tiempo en que Ra no fuese tan poderoso que asolanase las semillas, ni las aguas del Nilo las llevasen río abajo, o las inundasen durante meses pudriéndolas. En eso consistía el trabajo de Thot, saber leer en los cielos los ciclos anuales y los retrasos de los grandes periodos, que año a año van sumando días hasta llegar a desplazar unos meses por otros, y aún unas estaciones por otras. Pues el mes de Athir, al que Thot se refería en origen, concordaría en el almanaque celeste de las doce casas solares con el mes de diciembre, no con el mes de octubre como actualmente. Teniendo eso en cuenta, a escala humana también había ciclos fijos en el cielo de los que poder fiarse, por eso sabían que en el almanaque celeste Géminis, Tauro y Aries eran los 6.000 años de verano; Piscis, Acuario y Capricornio los 6.000 del otoño; Sagitario, Escorpión y Libra los 6.000 del invierno que traían los hielos, dejando tan sólo habitable la franja central de la tierra en la que reina la eterna primavera: la edad de oro de la que tanto nos hablan los antiguos; Virgo, Leo y Cáncer representan los 6.000 años de la primavera que derrite los hielos y todo lo inunda, volviendo a reinar en la cuna de Hércules las cuatro estaciones. Ciertamente prever todo eso y adaptarlo al día a día era el trabajo de Thot, incluso el de advertirnos que aquel año de veinticuatro mil y pico años tan sólo era un mes de otro que duraba 300.000, en los que cada estación duraba 75.000.

Como había noticias de que la última era de los grandes hielos, que prácticamente cubrían la tierra había terminado hacía 1.300 calícipos, 100.000 años solares, se podía deducir que la era primaveral había terminado junto con el primer mes de verano, estaban pues en el agosto de 25.000 años, en el que como en todo mes se darían las cuatro estaciones, por lo tanto se encontraba el mundo en el ecuador del periodo de los grandes hielos que casi cubrían el planeta. Todo aquello, a escala humana personal, carecía de importancia, puede que ni la mítica calculadora astronómica de Hipardo de Rodas, que hacía más de 1.600 años yacía en el mar de Antioquía, estuviese reglada para predecir los eclipses de tan largos periodos de tiempo y él tenía cosas más prioritarias en las que pensar, así que mejor atar en corto su imaginación y volver al razonamiento sobre el cómo y el porqué el hombre se vio obligado a conseguir el pan con el sudor de su frente.

Las aguas del Nilo, Neftis, por lo que tenía leído, comenzaban a desbordarse a primeros de junio, cuadraba con la aparición de las Pléyades. Por la mitad de julio la gran crecida alcanzaba su apogeo, el doce de ese mes los egipcios festejaban a Geb. ¡Pues claro!, los lugares inundados se llenaban de pájaros acuáticos; de ahí su ideograma, vestía el dios su cuerpo con verdes algas y coronaban su cabeza una pareja de ocas, Geb, el hijo de Shu que con el tiempo había delegado en Osiris su autoridad sobre la tierra. Cerca de un mes está la riada que ni sube ni baja, hasta diciembre e incluso enero no vuelve el río a su cauce normal. Según las aguas iban bajando, Isis, la diosa de los infinitos nombres, el emblema de animales y plantas, llorosa, enlutada en su efigie de cuerpo de mujer, cabeza de vaca y sol entre los cuernos, araba los campos donde su hombre, su hijo, su hermano, era sembrado para que con la venia de los cielos volviese a renacer. Esto se hacía en el mes de noviembre y diciembre, en el mes de Athir, que es cuando Set, también llamado Tifón, representación de las fuerzas negativas de la naturaleza, en complicidad con los 72 de la corte, o sea con las 72ª partes de cada día de los 360 días lunares, metían a Osiris en un cofre. Por supuesto el último lugar en ser sembrado era el Delta, por lo tanto el último en ser segado.


Era Buto, la diosa del norte, por donde entraban los vientos frescos que con su humedad vitalizaban a Horus ya nacido; vientos, que mientras duraban permitían además navegar a vela corriente arriba por el Nilo. La ciudad principal del Delta era Buto, su nombre en egipcio Per-ut-cho, cuyo significado era la casa de la diosa Utcho, figura de serpiente con corona roja, ama de cría de Horus, ¡y no iba a ser el ama de cría!, siendo el único cobijo fresco y con agua en los áridos meses de la canícula. A pesar de todo también hasta allí llegaba Set reclamando lo que era suyo, un espacio para que sus animales pudiesen comer y beber. Qué fácil de comprender, ¡ahora sí!, Set, el pastor domesticado, el pastor substituto, el pastor labrador, el que ya no rifaba con los agricultores, el que convivía con ellos, el que pastoreaba sus animales en los campos de cereales después de la siega, aprovechando de este modo al máximo los campos. ¿Es que no seguía siendo así? Por eso su cabeza lo mismo representaba un oso hormiguero, que un burro con cuerpo de serpiente, que un cerdo o un perro. Diablo para los egipcios cerealistas, dios bendito para los pastores.


Los judíos, por más sencillo lo contaban mejor, lo reducían a la lucha de Caín y Abel, labrador y pastor, muerto este, Adán y Eva tuvieron a Set. Set en griego significa substituto, claro que no fue así tal cual, pues Abel era exclusivamente pastor y Set pasó a ser el pastor complementario con la agricultura. ¡Mira tú que cosas!, siempre depende del color del cristal.


Entre egipcios y judíos se intercambiaban los roles del bueno y del malo, pues los judíos, pueblo predominantemente pastoril, tenían por bueno a Abel y por malo a Caín. En el Bajo Egipto, los egipcios predominantemente agricultores, tenían por malo a Set; sin embargo, en el Alto Egipto, que eran preferentemente pastores lo adoraban junto a su otro dios predilecto Cmun, cabeza de carnero. Ni cuando se alcanzó la unificación por la fuerza de las armas fue fácil la incorporación de Set. Tan sólo las leyes dictadas por Thot, aunque descaradamente favorecían a los labradores, al no olvidarse de los derechos de los necesarios pastores, consiguieron imponer una frágil y conveniente paz entre ellos.


Como los pastores, yendo de aquí para allá, ni se plantean tener casa estable y mucho menos palacios, a la administración, por ser más fácil de controlar a la gente y sus bienes, siempre le convino más el sedentarismo. En aquella historia y en el libro de los muertos estaba reflejada la eterna lucha entre labradores y pastores. Allí se explicaba todo, Isis y Neftis, esencia vital intangible que está en el aire y en el agua, cómo cultivar los cereales, cómo cuidar el grano, cómo incluso defenderlo de sus enemigos aéreos, terrestres y subterráneos, y además cómo compatibilizar la agricultura con la ganadería.


El mismo Jesús había nacido en Belén, Bethlehem, literalmente la casa del pan. En la Última Cena les dio a comer pan y vino a sus discípulos diciéndoles: “comed y bebed, este es mi cuerpo esta es mi sangre.“ No era una metáfora, ahora entendía que era algo literal.


El mes de Athir, o mes de Deméter para los griegos, o mes de la siembra para todos ellos: Isis, Cibeles, Afrodita, Deméter...


Bien seguro que todo aquello era obra de Thot: “Ordené a Shu que alumbrase tu cuerpo, sus rayos alumbran tu camino, mediante el verbo de potencia de su boca destruyó el mal que se asía a tus miembros; pacificó los dos Horus, esos dos hermanos combatientes, rechazó las tempestades y las inundaciones, mediante la paz que reina entre ellos, gracias a Horus y a Set, así como las dos tierras, se afanan por serle agradables, consiguió apaciguar la cólera que encendía sus corazones y los amigó”


¿Y qué decir de aquel otro capítulo, en el que se podía leer cómo engalanar el lecho funerario? “¡Salve! Tú eres puesto en pie por Anubis, el gran solitario de los oteros de poniente... Él te devuelve la energía y vuelve a poner en orden tus vendas mortuorias. Mientras que tú entras en la región de la vida, Osiris hace reinar la noche. Una diadema de resplandeciente blancor es fijada en tu frente. Tú eres Horus en persona, en verdad, el hijo de los dioses, Osiris que te engendró, Path que te modeló y Nut que te trajo al mundo; a ti, un ser de luz, semejante a Ra, cuando al emerger en el horizonte sus rayos alumbran las dos tierras. Los dioses te hablan. Te dicen: ¡ven pues, y mira todo lo que te pertenece en tu mansión de la eternidad! He aquí la diosa Rennut, heredera y primogénita de Tum. Ella te recomienda a las jerarquías del cielo... ¡Yo soy el heredero de los dioses, en verdad! Yo soy igual al gran dios que genera la luz del día. He aquí que salgo de las entrañas del cielo, y que por segunda vez vengo al mundo…, vuelvo a ser niño, criatura sin padre, un párvulo acabado de nacer... Llegado el momento nadie podrá impedirme que responda a las cuestiones que se me hayan propuesto”.


De todo aquello podía extraer dos cosas a cual más sorprendente, una: un niño sin padre, no huérfano, ¡no!, sin padre, igualito que Jesús. Dos: aquella frase a la que jamás, hasta a aquel momento le había encontrado sentido: “Una diadema de brillante blancor es fijada en tu frente” ¡Qué razón tenía su abuelo cuando decía que todo era fácil de entender! ¿Acaso aun hoy para que la simiente no se eche a perder y, luego en la tierra, esté protegida de enemigos mil, no se sigue introduciendo la semilla en agua con cal, y después se extiende al sol y al aire seco para librar al grano del moho que de otra forma lo pudriría? ¿Cuántas Hierápolis había? Hierápolis, ciudad sagrada, ¡cientos! ¿Qué tenían en común? Un estanque, una laguna, una fuente. ¿De qué características? Los frigios tenían su capital al pie de una cueva de la que manaba una fuente de aguas ricas en cal y en ácido carbónico; los sirios también tenían su estanque sagrado con aguas de características semejantes dedicado a Atargatis, su diosa de la fertilidad.


Allí estaba la razón de ser de la religión egipcia, judía, cristiana y toda religión que por el mundo hay, la adoración a todo aquello que le permitió a la humanidad echar raíces, crecer y multiplicarse: la agricultura.


De todas formas, ¡cómo enmarañaba la historia el tal Thot! ¡Qué poco habían cambiado las cosas! Como en todo tiempo y lugar, allí estaban los escribas de los templos, adulándose a sí mismos más que a los propios dioses. Sonrió como nunca jamás recordando la primera vez que se había percatado de algo obvio sin que nadie se lo contase o le formulase pregunta alguna a la que él tuviera que buscar respuesta.


Era él muy niño cuando a saber por qué inoportuna urgencia su abuelo había tenido que salir en plena noche dejándole solo en la palloza. Al poco de marcharse cayó en la cuenta de que faltaba uno de los gansos, como sabía que la domesticada ave, por la cuenta que le tenía, no andaría lejos, decidió salir a buscarla. Era una de esas noches que por no verse no se veía ni la noche, por si no fuera suficiente, el viento helado, en vez de bramar, silbaba, así que cogió una candela que había sobre una palmatoria y la encendió. A saber de dónde le había venido la ocurrencia, sin pensarlo dos veces, para que no se apagara la llama con el viento, le había puesto de sombrero uno de los matraces que su abuelo tenía para hacer ciertas mixturas. Al ver que la alianza entre su inteligencia y el matraz les permitía a él y a la llama reírse de la fuerza del viento, satisfecho de su ocurrencia, se infló de contento. Sin embargo, al poco vio como la llama iba cambiando de color, palideciendo, achicándose hasta morir. Atónito, entró en casa y repitió aquello una y otra vez y siempre acontecía lo mismo.


Estaba pasando algo y él quería saber. Cogió la vela, la encendió y se metió dentro de una artesa, tan bien hecha que aun que la echasen al agua no colaría ni gota; al cabo de unos minutos la vela se apagó y notó que le comenzaba a faltar la vida, como cuando se sumergía demasiado tiempo en el río. Abrió todo sofocado y le bastó con una aspiración de aquel aire libre para recuperarse. En el río era obvio, si se sumergía en el agua demasiado tiempo, se ahogaba de tanto beber, pero allí no había agua, ¿qué pasaba? Repitió el experimento unas cuantas veces y no era capaz de llegar a ninguna conclusión, hasta que se le ocurrió meterse dentro con un abanico, así podría comprobar al abanicarse si el aire que con él quedaba encerrado se consumía todo, o qué pasaba. Como al abanicarse, a pesar de sentir la brisa en la cara, de igual manera se ahogaba, se dio cuenta de que en el aire había algo concreto que sustentaba la vida que no era el aire mismo, y que, tarde más o tarde menos, esa sustancia según se va consumiendo, dependiendo de lo grande que sea el sitio en el que te encierres, acaba por terminarse. De algún sitio manaba aquella esencia vital que se diluía en el aire y permitía vivir a los animales. En los días siguientes, para ver hasta dónde podía llevar aquel experimento, dado la vuelta sobre una tabla, sin necesidad de vela, dentro del matraz metió un pájaro y comprobó que sin que nadie le hiciera nada se había ido apagando hasta morir; posteriormente lo hizo con plantas y aunque el resultado tardaba más, después de sudar, también se morían, era evidente que las plantas también respiraban la misma energía vital, hija de los espacios abiertos.


Si él siendo niño se había percatado de aquello, los antiguos seguro que también, y ellos, como él, buscarían más ejemplos, los había por todas partes, incluso el fuego necesitaba de aquella esencia que estaba en el aire, pues sin ella se apagaba sin remedio. Por eso, cuando uno quería encender un fuego o avivarlo, era bueno soplarle o abanicarle para que le llegase más cantidad de aquella energía, sólo cuando el fuego era pequeño un exceso de aire lo mataba. Había llegado a la conclusión de que ocurría así porque era más de lo que podía beber, igualito que si a un niño le haces beber lo que es capaz de beber un adulto, ahogaría. ¡Ahogar!, eso era lo que se decía si dejabas el fuego sin aire o lo apagabas por un exceso. Incluso para elaborar carbón, que conservaba el poder calorífico de la madera y lo potenciaba, necesitaba entrada y salida de algo de aire. En su elaboración había que estar muy atento a que por un exceso hiciera llama o por defecto se apagase; si se hacía bien, allí, en aquellos carbones, se concentraba toda la energía que la madera había consumido a lo largo de su vida, desapareciendo tan sólo una parte de su cuerpo mortal, quedando reconcentrado en los restos el espíritu de la diosa que le había dado la vida. ¡Vaya! Allí estaba la respuesta a otra de aquellas historias que habían conseguido intrigarle.


Cuando Osiris, encerrado en el cofre, flotando en las aguas del Nilo, llegó al mar, y luego, gracias a las corrientes del Mediterráneo, y al soplar del Siroco, llegó a Biblos, en el sitio que varó, nació un árbol erica que según fue creciendo lo cobijó en su seno. ¿Cómo seguía la historia de su abuelo? El rey de aquel país, ignorando que el cofre contuviera el cadáver de Osiris, fascinado por aquel gran árbol, lo mandó cortar para que sirviera de columna central de su casa. La noticia llegó a oídos de Isis que rauda viajó hasta Biblos. Nada más llegar, humildemente se sentó al lado de un pozo donde lloró los siete llorares. Con nadie habló hasta que aparecieron las sirvientas del rey. Las saludó amablemente y, ganada su confianza, diligentemente peinó sus cabellos exhalando sobre ellas el maravilloso aroma de su cuerpo divino. Cuando la reina contempló el maravilloso trabajo de las trenzas de sus doncellas, y olió la suave fragancia que de ellas emanaba, sin dilación envió a buscar a la extranjera y con grandes honores la recibió en su casa, designándola ama de cría de su hijo pequeño. Sin embargo, no fueron las cosas como la reina tenía previsto, pues Isis dio de mamar al pequeño el dedo que no el pecho y por la noche encendió en él todo lo que en el niño era mortal, mientras ella misma, metamorfoseada en golondrina, lloraba lastimosamente, revoloteando alrededor del pilar que contenía el cadáver de su hermano. La reina que vigilaba, al ver a su hijo entre llamas, comenzó a gritar impidiendo así que llegase a alcanzar la inmortalidad.


Se mostró entonces la diosa como lo que era y pidió la columna que sostenía el techo. Se la dieron y, abriéndola, sacó de su interior el cofre, de tal forma lo abrazó, se quejó y lloró que el menor de los hijos del rey, allí mismo, se murió del susto. Ya calmada, rodeó el tronco del árbol con un lienzo fino y lo ungió, devolviendo el madero a los reyes. Honrados por tal distinción, los jerarcas colocaron el tronco en un templo que dedicaron a Isis, y allí fue adorado por el pueblo de Biblos hasta el día en que esto fue escrito. Después de despedirse, Isis puso el cofre en una embarcación y, acompañada del hijo mayor de los reyes, navegando, volvió a Egipto. En cuanto estuvieron solos en alta mar, abrió el arca y acercando su cara a la de su hermano, la besó y lloró. El niño que con ella iba, se acercó cautelosamente por detrás y vio lo que estaba haciendo. Cuando ella de improviso se giró, el niño no pudo soportar su irritada mirada y murió. Algunos piensan que esto no sucedió tal cual, sino que cayó al mar y se ahogó. Así es como lo contaban los egipcios en sus banquetes bajo el nombre de Maneros.


Si uno no se dejaba emborrachar por las palabras, qué fácil era de entender. En vez de darle a mamar del pecho, le había dado a lamer el dedo, la vitalidad de Isis le hubiera convertido en cenizas, así, en pequeñas dosis, tan sólo le había quemado parte de su envoltura mortal. Los egipcios comerciaban con Biblos. Como era sabido, era su puerto de referencia para el comercio con toda Asia Menor; estaba claro, los egipcios carreteaban en barcos a Osiris y a cambio traían algo importante de lo que carecían: el mejor carbón vegetal que hay, el de el árbol erica, el de la simple retama, el más adecuado para la forja por su poder calórico. También había traído Isis, al hijo mayor de aquellos reyes, ¡faltaría más!: el cedro, madera de construcción, madera para sus barcos, madera para sus palacios, madera para sus templos.


La raquítica retama era la columna que aguantaba el techo del palacio de aquel reino, la que después de hecha carbón era grande por su valor comercial, que no por su envergadura. En aquel país, habían aprendido a hacer el mejor carbón vegetal, el de más poder calorífico. Siendo los productores de ese carbón, nada tiene de particular que los ipsos o hititas fueran los primeros en fundir el hierro. Aquel carbón, ayudado por el fuelle que concentraba la esencia de Isis, alcanzaba temperaturas tan altas que fundía las piedras más duras: las de mena de hierro, que en un principio emplearían para hacer las paredes de los hornos de fundición de otros metales ya conocidos. ¡Como todo!, era más fruto del azar bien aprovechado que de una búsqueda de lo que no se sabía que existía. Y también allí, siempre presente, la sempiterna Isis, la esencia vital que en pequeñas dosis hacía posible aquel fenómeno. ¡Qué hermosa la figura!, en vez de darle el pecho, darle a chupar el dedo. ¡Qué modo de datar el tiempo idóneo para hacer el carbón!: cuando las golondrinas volaban por aquellas tierras. Todo estaba allí, sencillo, hermoso.


Ya en Egipto, mientras va en busca de su hijo, deja Isis el cuerpo de su amado escondido en el Delta. Set, que por aquellos lugares anda de caza, descubre el cuerpo, furioso lo despedaza, dijeron unos que en 14 partes, que si en 26 dijeron otros, y las tira al Nilo. Isis, desesperada, comienza una nueva búsqueda acompañada de su hermana y, trozo a trozo, va recuperando el cuerpo de su bien amado. En cada lugar ordena erigir un templo, pero no encuentra el órgano reproductor de su marido, porque este ha sido comido por los peces, dicen unos que si por el mújol, pez marino que en determinada época del año sube por el Nilo en grandes bancos; otros que si por la perca del Nilo; los de más allá, que si por el oxirrinco, por cierto, con boca atrompetada, ¡mira tú que si esa fuera la explicación de la trompa de Set!, quizás por eso así se llamaba la ciudad natal de Set, Oxirrinco, en el Alto Egipto. Lo que estaba claro era que aquellos peces, por ser de las especies más abundantes y prolíficas, lo eran por haber comido el miembro de Osiris y, aunque en distintos periodos y distintos lugares habían sido considerados seres impuros, formaban parte de la rica y variada alimentación del pueblo. La realidad una vez más era aplastante, eran tres especies que en distintas épocas del año eran muy abundantes y tal proliferación sólo se podía explicar por la fertilidad otorgada al haberse comido el falo del dios Osiris. De hecho, el oxirrinco, era tan importante para ellos que lo consideraban el cordero del río, de ahí sus atributos de cuernos cabrunos. La época, el mes de gran abundancia era tan importante que le habían atribuido un signo zodiacal, capricornio. Para otros pueblos sería otro mes, sería otro pez, sería el salmón, sería la lamprea…


No había tenido problema Isis por la falta del órgano reproductor de su marido, la diosa de la magia, de un trozo de madera, hizo un falo al que le dio vida. Cuánta retórica para describir el plantador que permitía enterrar el grano a la profundidad adecuada en los más primitivos tiempos, el que tiempo andando se había convertido en arado tirado por ella misma. Pero la historia continuaba. Llegó Horus a la mayoría de edad y buscó a su tío para vengarse, fue una lucha encarnizada en la que Horus perdió un ojo, lo recupera y se lo ofrece a Osiris, y este resucita; pero por muy encarnizada que sea la lucha Set no puede ser vencido, porque su poder es irreductible. Viene a terminar la historia contándonos que no hay héroes ni villanos, que lo mejor que podemos hacer es aceptar el poder de las fuerzas de la naturaleza, contra las que el hombre puede luchar pero jamás vencer, que lo inteligente, después de estudiar sus ciclos, es amoldarse a convivir con ellas.


Le estaba cogiendo gusto a aquello de razonar lo aprendido, tenía que leer la copia que le habían enviado en custodia a su abuelo de los catorce volúmenes del “Corpus Hermeticum”, que Cósimo de Médicis le había encargado traducir a Marsilio Ficino: la nueva biblia de los que querían ir más allá del creer a ciegas, atribuido al mismo Hermes Trimegistro.

EXCALIBUR



EXCALIBUR




Froilán quiso hablar pero en aquel momento, la vanidad, aquel mal del que él normalmente no padecía, hizo que la lengua se le ahogase en saliva y cuando quiso moverla, por las comisuras de su boca abierta salieron blancas salpicaduras y caudalosos hilillos de espumosa baba. Avergonzado por el poco dominio que en ocasiones tenía de sus sentimienos, tragó y después de limpiarse con el antebrazo farfulló:

─ Tendremos las mejores espadas, cada uno de nosotros será dueño de una Caledfwlch.

─ ¿Querrás decir Excalibur? ─Dijo con sorna el de Lemos─

─ Excalibur, la liberada de la piedra, Caledfwlch, espada centelleante, esos y otros muchos nombres tiene, pero sólo una realidad.

─ Froilán, por favor, no te discutiré que tu padre sea un buen herrero, tanto que tu amor filial te lleve a compararlo con Vulcano, pero de eso a que haga mejores espadas que la que mi padre me regaló, permíteme que lo dude.

─ Ninguna has tenido ni tendrás que se le pueda comparar.

─ Aunque el mérito fue mío, sin ti me hubiera sido imposible cobrar el jabalí, y yo esas cosas jamás las olvido, tengamos pues la fiesta en paz. De verdad, ¡créeme!, no necesitas esforzarte para tener mi respeto.

─ Nadie me ha escuchado jamás decir algo que no sea cierto. ¿Por qué iba ahora a decir algo que no lo fuese?

─ Está bien, aunque no sea más que por las magulladuras y dentelladas del gran Torc, el gran jabalí sagrado, que nos han hermanado, ¡sea!, te seguiré la corriente, ─aquí, el de Lemos, con esfuerzo por falta de costumbre, esbozó una sonrisa cómplice, evidenciando que estaba dispuesto a escuchar la retahíla de tonterías que un montañés palurdo tuviera a bien decirle─ aunque te advierto, no aceptaré ni bajo juramento, que tu padre sea la reencarnación de Lug, dios del conocimiento y las artes incluida la forja, pero no pondré pegas a que sea la reencarnación de Goibhniu, el herrero por excelencia del pueblo celta. Cuéntame, ¿qué viene luego?, ¿para demostrar que somos dignos de esas espadas tendremos que desnudarlas de la piedra en la que tu padre las envaine?

Froilán, incrédulo, miró a su amigo en busca de respuesta. Por muy bastardo que fuera aquel noble, ¿cómo podía el hijo de un conde tan poderoso desconocer cosas que ni él ignoraba? Pero su amigo esta vez no fue su voz.

─ Explícaselo tú Froilán, tranquilo, no te faltarán palabras.

Espoleado por su amigo, como era algo a lo que siempre había puesto oreja y sentidos, arrancó.

─ ¿Nadie te ha explicado la leyenda de Excalibur? ─Preguntó incrédulo Froilán al de Lemos─

─ ¿Desde cuando necesitan explicaciones las tonterías? ¿Quién en su sano juicio puede creerse lo de una espada clavada en una piedra o en un yunque y que tan sólo el elegido la puede extraer, mientras los demás por muy nobles y fuertes que sean ni la mueven? Te advierto que yo soy de los que piensa que una buena espada no tiene más nobleza que la que le otorga la mano que la empuña, pues no hizo la Tizona famoso al Cid, ni Excalibur a Arturo, ni su espada a Nuada, ni la Vengadora a Gragarach, ni siquiera, la que, según cuentan de un sólo tajo podía cortar los picos de tres montañas, dio fama al rey Fergus, fue su brazo y su cabeza quien hizo famosa su espada y no al revés.

─ Nadie pondrá en duda la importancia del que la empuña, pero no me dirás que a la hora de elegir, tú que puedes, no pagas el mejor acero y de eso habla la leyenda. ¿Se lo explico? Pidió permiso Froilán.

─ Claro.

─ Las leyendas tan sólo son una forma de narrar unos hechos para hacerlos más amenos, más fáciles de recordar. Estamos hablando de las antecesoras de la falcata y de la gladius, espadas legendarias ya en tiempos de Anibal y luego adoptadas por las legiones romanas. La fábula de Excalibur nos cuenta como un herrero como mi padre, gracias a la fundición de la roca apropiada, extrae el hierro del que elabora el acero, y luego la espada que, como prueba suprema, colocada sobre su cabeza tirando de ella doblará hasta que la punta y la empuñadura toquen sus hombros y soltada retomará su forma natural. No creo que te resulte difícil entender que aquel que consiguiera el mejor metal fuese elegido rey.

─ Sea cierto o no, no suena descabellado, explícate.

─ El herrero en su forja, de la piedra, el fuego y el yunque tan sólo extrae quebradizo hierro. El brillante y poderoso acero sale de hundirlo luego en la tierra y más tarde en el agua, pero no todas las aguas son iguales, el fondo de las tranquilas aguas de los lagos, donde los lodos son los dueños, son las mejores. Por eso mi padre hace un año forjó esas cuatro hojas, y aun al rojo vivo, siendo hierro que no acero, las enterró durante seis meses en la madre tierra, en Ávalon, para que se embebiesen de sus propiedades. Su abuelo, mi padrino, dice no sé que de ciertas sales que hay en algunos tipos de tierra. A los seis meses las desenterró con una gruesa capa de orín. Un par de martillazos en frío a cada una fueron suficientes para que aquello que era la debilidad del hierro, y que durante aquel sueño había aflorado a la superficie, se desprendiera de las hojas. Volvió estas al fuego y después de ponerlas al rojo las martilleó, dobló y estiró al menos siete veces; y luego, aun llameantes, las tiró en la laguna de donde la dama del lago, después de otros seis meses, se las devolvió con mejores propiedades de las que ya tenían.

─ Si la generosa dama del lago se las ha devuelto con tan buenas propiedades, ¿por qué las está volviendo a trabajar?

─ El último temple se lo dará con el líquido que templará nuestro carácter, la sangre de los toros después de que lave nuestra cobardía en el bautizo del taurobolio.

─ Lo de la funda que la dama del lago le da a Arturo para que la espada no le hiera, no me ha quedado del todo claro. ¿También puedes explicarme eso?

─ Las propiedades cortantes que la dama del lago le otorga al acero se distribuyen en una fina capa; por eso, por muy buena que sea una espada, con el tiempo, tiene que volver a la forja y luego pasar otros seis meses a dormir con la gran señora.

─ ¡Vaya! Y yo que tenía entendido que era una funda de zalea con la lana sin lavar.

─ Ya me dirás tú qué tiene que ver la dama del lago con las ovejas. La zalea sin lavar mantiene la grasa de la lana de la oveja, si de ella haces una funda impedirá que durante años el acero de tu espada oxide y pierda su brillantez. Al cabo de los milenios, las leyendas, de tanto ir de boca en boca, nada tiene de extraño que nos lleguen un tanto distorsionadas. Además te diré que la leyenda no se refiere a esa funda, te lo explicaré. Mientras los herreros no dominaron el arte del templado, una buena espada no estaba hecha de una sóla pieza, pues cuanto más cortante era el acero más quebradizo se volvía, por eso llegaron a la conclusión de hacer un alma interior resistente a los golpes, luego hacían una funda del más cortante acero y en ella introducían el alma de la espada, haciendo del conjunto la unidad. Si ya sé, la funda que la dama del lago le regalaba era para evitar que el dueño de la espada se hiriese, eso dice la leyenda. Dime, ¿qué crees que le pasaría al guerrero si en pleno combate se le rompe la espada?, ¿serían sus heridas culpa de la espada enemiga o de la propia?

─ Contéstame a esta otra pregunta. ¿Por qué la espada tiene que volver al lago y no a la tierra?

─ Las propiedades que la tierra le otorga empapa la hoja hasta sus entrañas de forma permanente, por lo que a la tierra sólo volverá en compañía de su dueño.

Su amigo le dio una palmada y otra al de Lemos, y mirando al cielo al tiempo que preguntaba, exclamó con admiración:

─ ¡Oh dioses! ¿A que se ha explicado bien mi hosco amigo?



martes, 20 de abril de 2010

CONVENTO DE LAS DUEÑAS


En la última visita que realicé al jardín del convento de las Dueñas, hice a uno de mis acompañantes la misma pregunta que yo me había hecho a mí mismo todas las veces que allí había estado. ¿Por qué esta forma tan irregular?


¡Coño!, por exigencias del terreno disponible. Por lo que se puede deducir de los muros exteriores, si hubieran retranqueado el espacio del que disponían, no hubieran podido aprovechar esta esquina.


En las diversas ocasiones en que hice la susodicha pregunta, la cara de incredulidad que ponía el interfecto, siempre precedió a la respuesta.


Todos ellos hablaban sin ambages de la rareza del lugar, principalmente del lado más pequeño, pero daban por hecho que la razón de que aquello fuera así y no de otra manera, era, o bien por capricho del que mandaba, o bien porque era la mejor manera de aprovechar el lugar.


— ¡Qué retranqueo ni qué hostias! —decía yo— Pero si esto fue el palacio de Doña Juana Rodríguez de Maldonado que se lo cedió a las dominicas, ¡qué coño de problemas de retranqueo iba a tener esa señora! Tiene que haber una razón, siempre la hay.


Sin embargo, una vez más no me quedó otra que callar, la gente no estaba por la labor y tampoco era cuestión de amargarles el viaje. Pero esta vez en la ruta que llevábamos estaba Braganza, y por supuesto subimos al castillo, y allí, casi pegada a la iglesia, la domus, lo que me dijeron era ¿el aljibe?, la Casa del Consejo. Un edificio techado en el que se podía entrar, sus laterales interiores estaban recorridos por todos sus lados por pétreos bancos, me senté y, ¡oh!, casualidad, aunque más pequeño, el lugar era a escala el mismo pentágono irregular que el claustro del convento de Salamanca. Después de un rato, el tiempo necesario para digerir aquel hallazgo, le dije a la misma persona:


— Fíjate bien, ¿qué ves?





Como ya lo había visto debió pensar que cada día que pasaba más se me aflojaba la chaveta, pero miró, miró con los ojos de ver y dijo asombrado:


— Es lo mismo que…


— Idéntico.


Busqué información por todas partes y no encontré nada, ni siquiera algo que relacionase aquellas dos curiosidades. Sin embargo, quizás por casualidad, quizás por tozudez, un buen día encontré la respuesta en el cielo y después en los papeles.


Algo que me había dejado fuera de juego, era que el lado pequeño no estaba orientado en los dos sitios en la misma dirección. Aquello hacía tambalear mi idea de que tenía que haber una razón, casi abandono, pero por suerte encontré que la constelación del Carro, que formaba parte de la gran Osa Mayor, se parecía mucho a la figura dibujada por el jardín y la Casa del Consejo. Entre otras muchas cosas, aquella constelación, además de marcar las cuatro estaciones, servía para encontrar sin dificultad la Estrella Polar con tan sólo prolongar cinco veces el lado formado por Dubhe y Merak. Ese saber era mundial, los chinos también tenían controlado estos datos y por supuesto los utilizaban para elaborar sus almaques.


Cosa curiosa, con el google earth me puse sobre Salamanca y muchos de los grandes patios interiores tienen la misma geometría, incluso en Madrid, en los edificios de cierta antigüedad. ¿Es la mejor forma para aprovechar la luz? ¿Orientar el lado más pequeño al mediodía es lo ideal en sitios donde en el verano el sol pega fuerte? ¿Era por el contrario el lado mayor el expuesto al sur en los lugares de cortos veranos? ¿O ciertamente hay ago más?


Eran ya las cinco de la tarde cuando Froilán, Deniz y Francisco se dirigieron directamente al convento de las Dueñas. Y allí, en el jardín que daba al sur, se encontraron con unas gentes que, con la intención de levantar un nuevo claustro, derruían unos viejos muros que ya de viejos se caían.


— ¡Qué extraña figura forman estos muros! ¿Cuál es la razón? —Preguntó Froilán—


— He aquí la adivinanza que venimos a resolver. Fíjate, pensemos y luego dime. ¿Por qué esa forma? ¡A buen seguro que no será porque les falte sitio para hacerlo de formas más regulares! Alguna razón habrá, ¿no crees? No será por capricho que a esas cuatro columnas del antiguo altar de los sacrificios de la diosa de la laguna se las rodee de esta forma.



— Las razones no las sé, pero la verdad es que me suena y no sé de qué.


— No hace mucho algo parecido hemos visto en Braganza.


— Tienes razón, dentro del castillo, en la Casa del Consejo. También es un pentágono y en su interior los bancos dibujan uno igual que este; aunque en aquel, el lado pequeñito está orientado al noroeste y aquí está orientado al norte.


— Bien Froilán, ya tenemos parte de la adivinanza, busquémosles un referente en el cielo.

— El Carro, a los que algunos le dicen Osa Mayor, tiene una forma similar y no faltan razones para hacerle un monumento, pues nos marca los puntos cardinales dependiendo de la estación; pero el trapecio que forma el Carro tiene cuatro lados, resultado de unir las cuatro estrellas: Dubhe, Merak, Pheeda y Negret, y los muros de este jardín tienen cinco; además, el lado pequeño, según eso, en Salamanca marcaría diciembre y en Braganza enero. No entiendo, ¿cual es realmente la razón?


— Has visto los campos que hemos atravesado para llegar a esta ciudad, poco hay sembrado, todo son dehesas. Este, todavía hoy, es un pueblo de pastores. Primero, como todos nosotros, fueron pastores de pájaros, reminiscencia de ese pasado es que aun hoy en Salamanca, como en muchas otras partes, se mantiene la tradición de que los hijos varones de los nobles pastoreen las ocas un día a la semana. ¿En qué tiempos todos fuimos pastores de pájaros? En aquellos en que todo el camino que hemos recorrido desde Galicia estaba plagado de lagunas, restos por doquier quedan de ellas todavía. Aquí, en Salamanca, cuando los tiempos se tornaron más secos, gracias a la estrechez del paso del río, con barreras artificiales, de las que todavía se ven los restos, les fue fácil represar las aguas del periodo de lluvias y vivieron de esa gran laguna hasta no hace tanto, pero a pesar de eso fueron desplazando los toros a los pájaros y como has podido ver en los pastizales, las ovejas se están haciendo las dueñas.


— Repito, ¿qué tiene que ver el Carro con todo eso?


— El pastor primitivo, Seth, en la Osa Mayor tiene su morada, Isis en Sotis y Osiris vive en Orión. La Osa siempre fue la guía del pastor, Orión la del agricultor, Isis a los dos sirve. Las constelaciones, Froilán, tan sólo son un calendario adecuado a los intereses de los hombres; por lo tanto, cada pueblo hace sus monumentos con referencia a lo que al hombre le da de comer. El quinto lado, el pequeñito, era donde se sentaba el juez supremo para presidir las asambleas en las que se juzgaban las denuncias de todo el año en la fiesta de Lugnasad, a mediados de agosto. Lo mismo acontecía en todas partes, el que aquí marque diciembre y en Braganza enero, supongo que tendrá más que ver con la climatología de los dos lugares que otra cosa; intuyo que marcaba el mes en el que a los distintos lugares llegaban los pájaros que venían a invernar. Ese lado pequeño representa el arco de ángulo con respecto al norte de la estrella Mizar y su compañera Alcor. A la gente de vista normal se le superponen esas dos estrellas dando la apariencia de una, los que disfrutan de buena vista distinguen las dos y ven ese quinto lado. En cuanto a la importancia de esta ciudad que tan admirado te tiene, te diré: supongo que te has fijado esta mañana en la cantidad de estudiantes extranjeros que hay, principalmente irlandeses; esta ciudad, amigo Froilán, es una de las tres cunas de los druidas, pues no son leyendas sin fundamento ni sus cuevas ni sus brujos. Cuando el pueblo de los pájaros, en la edad paradisíaca del hombre, en la cual, como dicen las Escrituras, Dios proveía, y ellos sin afán de agricultura poblaban toda Europa, era aquí adonde venían a ganarse el último grado todos los aventajados discípulos de los druidas, ¡el de samildranach!; y los estudiantes, los aprendices, los amdaurs, aquí venían a beber en el Coire Fhís, el caldero del conocimiento.


Francisco, el niño prodigio, que luego sería conocido como afamado teólogo y como Padre del Derecho Internacional, tomó baza en la conversación y apoyando a Deniz, le dijo a Froilán:


Si pudieras, mi buen amigo, ver el convento al completo, tal cual lo ve un pájaro, te darías cuenta de que el jardín representa el rombo del carro y todo el convento a la constelación que, a su vez, con otras zonas limítrofes y muy señaladas dan forma simbólica a la Osa Mayor. La parte posterior de la gran Osa la ocupa el convento de San Esteban, fundado por mis benefactores en 1.255 sobre las ruinas de un viejo templo, las patas delanteras delimitan la zona de las antiguas cuevas, sobre las que se edificó la iglesia de San Cebrián, donde en su cripta se sigue enseñando a siete estudiantes, durante siete años, los antiguos ritos que ya en los otros colegios de la ciudad se ocultan. Siete eran los años de estudio para alcanzar el rango de druida, siete los rangos de estudiante, desde el de novato amdaurs al de samildranach.


— ¿De qué ciencias me hablas?


— De aquellas que te introducen en la mezcla y el dominio de las drogas que curan y de aquellas que ensanchan la mente, las mismas que si te dejas atrapar por ellas te roban el alma, te vuelven alfeñique sin voluntad propia, etéreo, sin sombra, como dice que le pasó al más grande hombre de estos últimos siglos, al marqués de Villena, de quien dicen los incultos y los que viven de la ignorancia justamente eso, que había hecho un pacto con el diablo al que consiguió burlar entregándole la sombra en vez del alma, y todo porque fue uno de los asiduos de la cripta de San Cebrián, donde no sólo bebió pócimas, también sació su sed de saber en antiguos libros, que gracias a su don de lenguas pudo leer sin intermediarios y además traducirlos.


— Gran hombre debió de ser el Gran Maestre de Calatrava, pues mi padrino que le conoció habla de él con gran respeto.


— Lo de ese título quizás sea uno de sus pocos desdoros, pues por muy grandes y nobles que fueran sus ansias de saber, no es bueno que un picha brava se finja impotente para conseguir la nulidad de su matrimonio, para que su rey, sin traicionar al amigo, se beneficie a la ex que no a la mujer, a cambio del cargo que le abrió las puertas de la Biblioteca de la Orden de Calatrava, donde pudo leer libros que otros tan sólo conocemos de oídas. Fue tal su saber que, incluso en esta ciudad cuna y lumbrera del conocimiento, le tildaron más de brujo que de poeta. Ciertamente tuvo muchos enemigos, que más que odiarle le temieron, pero incluso estos le admiraron; otros hay que por él sienten gran devoción, no hace mucho Juan de Mena en su laberinto de fortuna escribió:


Y aun otra vegada yo lloro,
Porque Castilla perdió tal tesoro
No conocido delante la gente
Perdió los tus libros, sin ser conocidos,
Y como en exequias te fueron ya luego,
Unos metidos al ávido fuego,
Y otros sin orden no bien repartidos.


— ¿Cómo muchos pueden temer a uno sólo?


— Cuando escuchas, Froilán, que un tuerto sería el rey en el país de los ciegos, pocas veces oirás mayor mentira. Cuando los ciegos intuyeran que puede ver lo que ellos tan sólo palpar, no se alegrarían por tener alguien que les guiase, alguien que pusiese su don a su servicio, prestos irían a por él y le arrancarían los ojos. Por eso, en esto del saber, hay que ser muy cauto y no deslumbrar demasiado a la audiencia, si no quieres terminar en la hoguera como terminaron muchos de sus libros, que de no ser él quien era, pariente de la corona de Castilla y de la de Aragón, no te quepa duda de que también lo hubiesen hecho ceniza.


— Por lo que yo sé, no quemaron todos sus libros. Mi padrino tiene alguno.


— La verdad es que prácticamente ninguno, pues incluso aquellos que oficialmente se quemaron, fueron puestos a buen recaudo por el encargado de quemarlos, el prelado López de Barrientos, que recibió la orden de Juan II, bajo llave están.


—Yo he leído sus doce trabajos de Hércules y, aunque no estoy de acuerdo con algunas de sus conclusiones, me parece un libro que vierte luz sobre lo que otros cuentan y creen a pies juntillas, que más estos que los otros son dignos de oprobio y de hoguera al querer que la gente crea al pie de la letra tales tonterías.

PARA PROFUNDIZAR EN EL TEMA IR A: PASTORES DE PÁJAROS